¿Se comerán las hormigas una manzana? Comprender el comportamiento de las hormigas con un experimento sobre manzanas

Las hormigas son criaturas fascinantes con comportamientos diversos, lo que las convierte en un sujeto ideal para la observación y la experimentación. En este artículo analizaremos los resultados de un experimento único en el que tres especies de hormigas interactuaron con una simple rodaja de manzana. El estudio fue realizado por el equipo de Ants Documentary, con la valiosa ayuda de Antstore de Berlín (Alemania).

Introducción al experimento

El experimento pretendía observar cómo tres especies distintas de hormigas-Atta mexicana, Camponotus singularisy Carebara diversa-reaccionan cuando se les presenta material de manzanas. ¿Sus rasgos e instintos únicos darían lugar a enfoques diferentes de esta tarea?

Cada especie disponía de su propio recinto, equipado con un entorno controlado diseñado para imitar su hábitat natural. Un equipo de timelapse de alta calidad captó sus interacciones para acercarnos a sus fascinantes comportamientos.

Aquí encontrará nuestro experimento en película:

Especie 1: Atta mexicana - Las hormigas cortadoras de hojas

Atta mexicananativa de México y partes del sur de Estados Unidos, es famosa por sus excepcionales dotes organizativas. Conocidas como cortadoras de hojas, estas hormigas cultivan hongos como principal fuente de alimento.

Para lograrlo, Atta mexicana emplea una mano de obra altamente especializada y cooperativa. Los recolectores salen en busca de vegetación fresca, cortan las hojas en trozos manejables y los transportan de vuelta al nido. Estos fragmentos de hoja no se consumen directamente, sino que sirven de base para sus granjas de hongos. En las intrincadas cámaras de sus nidos subterráneos, las obreras mastican meticulosamente las hojas hasta convertirlas en pulpa, creando un sustrato adecuado para el crecimiento de su hongo simbiótico.

Hormiga obrera Atta mexicana

Observaciones:

Inicialmente desconcertado por la manzana, el Atta mexicana Las hormigas luchaban con su dura piel. Una vez hecha una pequeña incisión para ayudarlas, su trabajo en equipo se hizo evidente. En su metódico movimiento giratorio, las obreras pelaron la manzana capa a capa. Abordaron la tarea con precisión, asegurándose de que la manzana se mantuviera estable dejando su base intacta hasta el final.

Durante dos días y medio, consumieron la manzana entera, integrando incluso el tallo en su jardín de hongos. Cabe destacar que el ambiente húmedo del formicario, o la rápida eliminación de capas por parte de las hormigas, impidió que la manzana se oscureciera.

Lo más importante:

El Atta mexicana demostraron su adaptabilidad y eficacia, exhibiendo su capacidad de reutilizar las herramientas para tareas que van más allá de sus comportamientos típicos.

Especie 2: Camponotus singularis - Las hormigas carpinteras

Camponotus singularis, una especie de hormiga de gran tamaño originaria de regiones tropicales, es conocida por sus fuertes mandíbulas y sus hábitos alimentarios oportunistas.

Estas hormigas son versátiles a la hora de buscar comida y pueden adaptarse a diversas fuentes de alimento en función de su disponibilidad. Sus robustas mandíbulas les permiten abrirse paso a través de la materia vegetal dura, acceder al néctar o buscar un sustento rico en proteínas. Este comportamiento alimentario oportunista garantiza su supervivencia en entornos diversos, donde los recursos pueden fluctuar de forma impredecible.

Más allá de sus hábitos alimentarios, Camponotus singularis muestra un notable comportamiento social dentro de sus colonias. Sus miembros trabajan colectivamente, con funciones especializadas designadas para la recolección de alimentos, la defensa del nido y la crianza de las crías. Su capacidad de cooperación les permite prosperar, incluso en condiciones difíciles.

Observaciones:

A diferencia de las deshojadoras, las Camponotus singularis mostraron un interés mínimo por la manzana. Unos pocos individuos intentaron morderla, pero la mayoría la ignoró por completo. En su lugar, priorizaron sus actividades habituales, como mover restos y compartir miel mediante trofalaxis encima de la rodaja de manzana.

Hipótesis:

Su falta de interés podría atribuirse a dos factores:

  1. Ya estaban bien alimentados y no necesitaban una fuente de alimento adicional.
  2. Es posible que la acidez de la manzana no se ajustara a sus preferencias gustativas.

Lo más importante:

El Camponotus singularis destacó cómo los factores ambientales y las necesidades de las colonias influyen en las elecciones alimentarias.

Especie 3: Carebara diversa - Los especialistas en enjambres

Carebara diversa especie de hormiga de asia reina con hormigas obreras y obrera mayor ANTSTORE ANTCUBE

La especie final, Carebara diversaes conocido por sus estrategias basadas en enjambres y su polimorfismo de tamaño, que le permiten abordar tareas complejas.

Esta especie de hormiga muestra una extraordinaria división del trabajo dentro de sus colonias, aprovechando su polimorfismo de tamaño con gran efecto. La colonia está formada por hormigas de distintos tamaños, cada una especializada en funciones específicas. Las obreras más pequeñas suelen centrarse en tareas delicadas, como el cuidado de las crías y el mantenimiento del nido, mientras que las obreras más grandes, o "mayores", actúan como defensoras y pesadas en el transporte de recursos. Esta diversidad física garantiza que cada reto se afronte con el enfoque más adecuado.

Observaciones:

Dado su menor tamaño, los Carebara diversa se les proporcionó una rodaja de manzana más pequeña. La devoraron agresivamente, extrayendo su zumo durante varios días. A diferencia del Atta mexicanaLa manzana se doraba mientras trabajaban, posiblemente debido a su ritmo más lento y al método de extracción. Extrajeron el zumo de forma más eficaz cuando la manzana estaba colocada en el suelo que cuando estaba en un plato pequeño.

Curiosamente, las hormigas organizaron sistemas de túneles bajo la manzana para acceder a su jugo con mayor eficacia. Al cabo de siete días, perdieron el interés por la manzana, pero mostraron una breve curiosidad cuando se les ofreció una rodaja de plátano.

Lo más importante:

El Carebara diversa mostraron su capacidad para resolver problemas mediante el comportamiento colectivo de enjambre, lo que pone de manifiesto su ingenio.

Conclusiones: El comportamiento de las hormigas

Este experimento reveló los comportamientos y adaptaciones únicos de cada especie:

  • Atta mexicana destacaron por su enfoque metódico y eficaz, adaptando sus habilidades para hacer frente a la manzana.
  • Camponotus singularis demostraron comportamientos alimentarios selectivos, posiblemente influidos por factores ambientales o dietéticos.
  • Carebara diversa mostró una resolución de problemas agresiva e innovadora, haciendo hincapié en el poder de la coordinación de los enjambres.

Gracias a este sencillo pero revelador experimento, adquirimos valiosos conocimientos sobre la diversidad y especialización de las especies de hormigas. Pone de relieve cómo los rasgos únicos de las hormigas influyen en sus interacciones con el entorno y los recursos.

Deja una respuesta

es_ESEspañol