Todo sobre Oecophylla smaragdina: Las hormigas tejedoras

Oecophylla smaragdina hormiga reina verde hormiga tejedora asiática ANTSTORE ANTCUBE

Cuando pensamos en las hormigas, nos imaginamos a trabajadoras incansables: granjeras cuidando hongos, soldados defendiendo colonias, exploradoras en busca de comida o enfermeras cuidando crías. Pero las hormigas como tejedores? Ese papel corresponde a una de las especies de hormigas más notables de la Tierra: Oecophylla smaragdinatambién conocida como hormiga tejedora asiática u hormiga verde de los árboles.

Conozca Oecophylla smaragdina

  • Subfamilia: Formicinae
  • Género: Oecophylla

     

  • Especies: O. smaragdina (en la India, el sudeste asiático y el norte de Australia) y O. longinoda (presente en el África subsahariana).

Estas hormigas arborícolas prosperan en bosques y huertos, sobre todo donde se superponen las copas de los árboles. A diferencia de las especies que viven en el suelo, construyen toda su vida entre las ramas. Y sus hogares no se parecen a ningún otro: enormes nidos de seda hechos de hojas, ensartadas con la ayuda de sus propias larvas.

If you’d like to support us, you can order a poster; Follow the link to the ant posters and get 10% off with the promo code antblog10.

Arquitectura en las copas de los árboles

Las hormigas tejedoras no hilan ellas mismas la seda. En su lugar, emplean a sus larvas como carretes vivos. Las obreras sujetan suavemente una larva con sus mandíbulas y la estimulan con las antenas hasta que segrega seda. Esta seda une las hojas, formando cámaras, túneles y paredes.

El proceso de construcción es una proeza de cooperación. Algunos trabajadores doblan las hojas para colocarlas en su sitio, mientras otros unen sus cuerpos en cadenas y escaleras para salvar los huecos. Una vez que todo está alineado, entran las "máquinas de seda viviente" para coser la estructura.

Oecophylla smaragdina hormigas tejedoras asiáticas construcción de nidos

¿Cuál es el resultado? Colonias expansivas que pueden extenderse por más de 20 árboles y cubrir hasta 1.500 metros cuadrados. Con cientos de nidos interconectados y a veces múltiples reinas (una condición llamada poliginia), Oecophylla Las colonias pueden durar décadas.

Steppers silenciosos

Algo sorprendente que se observa en observaciones y documentales de vídeo como el HormigasDocumental canal es cómo silencioso son estas hormigas cuando caminan sobre hojas y seda. A pesar de toda la actividad de tejer, trepar, transportar, casi no dejan pisadas audibles.

¿Por qué?

  • Caminar sobre seda y sobre hojas es diferente de hacerlo sobre tierra, ramitas o superficies rugosas. Estas superficies son más blandas o flexibles y pueden amortiguar el ruido.
  • Sus tarsos (los segmentos de los "pies") están adaptados para agarrarse y moverse con delicadeza sobre estas superficies, lo que probablemente minimiza el sonido.

Ser silencioso puede ofrecer ventajas para la supervivencia: menos detectable por los depredadores y quizá menos propenso a molestar a otras especies cuya presencia podría ser perjudicial (o de las que podrían ser presa).

El HormigasDocumental vídeo (véase HormigasDocumentalOecophylla smaragdina") llama la atención sobre este silencio casi absoluto como parte del estilo de vida arbóreo de las hormigas, haciendo hincapié en cómo las tejedoras de doseles forestales se mueven con sigilo tanto como con fuerza.

La vida dentro del nido

Una mirada al interior revela una sociedad compleja:

  • Enfermeras cuidar de la cría en desarrollo (huevos, larvas y pupas) protegiendo a la siguiente generación.
  • Trabajadores buscar comida, defender y mantener el nido. Su estómago social, llamado cultivoles permite compartir alimentos a través de trofalaxisuna forma de alimentación boca a boca que garantiza la alimentación de todos, incluso de los que nunca abandonan el nido.
  • Exploradores y soldados patrullan el dosel, vigilan la colonia y dirigen partidas de caza.

Un punto interesante: al igual que los humanos, las hormigas tejedoras son una de las raras especies que remodelan activamente su entorno, adaptando las ramas de los árboles para convertirlas en un hogar artificial.

Múltiples canales de comunicación

La coordinación a esta escala requiere algo más que rastros de feromonas. Oecophylla smaragdina se basa en comunicación multimodal:

  • Productos químicosferomonas para marcar el rastro, reclutar y alarmar.
  • Toqueantenas para guiar y estimular a sus compañeros de nido.

Vibraciones y estridulaciónSeñales transmitidas por el sustrato que pueden sintonizarse para la alarma, el reclutamiento o la coordinación en proximidad.

Estas señales vibratorias complementan las señales químicas, proporcionando información más rápida o más localizada cuando es necesario. En copas ruidosas y ventosas, los penachos de feromonas serían poco fiables. La señalización multimodal explica cómo las colonias pueden seguir coordinando tareas complejas como la construcción de nidos, la caza cooperativa o las emboscadas. Esta flexibilidad en los canales de comunicación puede ser un factor clave de su éxito ecológico.

Alimentar la colonia

Las hormigas tejedoras son omnívorosRecolectan sustancias azucaradas (como el néctar y la melaza de los insectos que se alimentan de savia) y proteínas de sus presas animales.

Son cazadores formidables:

  • Una sola obrera puede tropezar con un insecto en apuros y convocar rápidamente refuerzos con estelas de feromonas.
  • Juntos, inmovilizan a la presa y la arrastran, a veces levantando cargas 60 veces su peso corporal.

Sus esfuerzos coordinados garantizan que incluso grillos, moscas o gusanos de gran tamaño lleguen al nido, a menudo para servir de alimento a las larvas.

Esta eficacia también ha llamado la atención de los humanos.Oecophylla smaragdina se utiliza a veces como forma natural de control de plagas en los huertos, reduciendo la necesidad de pesticidas químicos.

El viaje de la Reina

La reina, mucho más grande que sus obreras, es fundamental para la supervivencia de la colonia. Cuando llega el momento de establecer un nuevo nido, no viaja sola. Entre quince y veinte obreras la escoltan, actuando como porteadoras y guardaespaldas. Los exploradores despejan el camino en busca de amenazas, mientras su séquito maniobra con cuidado para introducir su enorme cuerpo en la nueva fortaleza de seda.

Una vez dentro, la colonia reanuda su ritmo: obreras tejiendo, enfermeras cuidando, exploradores cazando. Mientras tanto, la reina continúa con su tarea vitalicia de poner huevos.

Un legado perdurable

Incluso después de la muerte de una colonia, su arquitectura perdura. Las hojas tejidas acaban por marchitarse, pero la seda se mantiene firme, dejando restos fantasmales de nidos antaño prósperos. Estas estructuras son un testimonio del ingenio de las hormigas tejedoras, cuyas casas tejidas con seda se cuentan entre los logros más duraderos y bellos del mundo de los insectos.

Reflexiones finales

Desde cultivar hongos hasta tejer seda, las hormigas nunca dejan de sorprendernos con su creatividad. Oecophylla smaragdina nos muestra que la evolución puede convertir incluso a las larvas en herramientas de construcción, produciendo algunas de las arquitecturas cooperativas más impresionantes de la naturaleza.

Su silencio cuando se desplazan por las copas de los árboles es una adaptación más, junto con su capacidad para combinar señales químicas, táctiles y vibratorias en un sólido sistema de comunicación. En lo alto de los árboles, ocultas entre hojas tejidas, viven las hormigas arborícolas verdes.

Deja una respuesta

es_ESEspañol